Las enfermedades reumáticas son una de las principales causas de invalidez en México y puede presentarse en cualquier etapa de la vida
El 24 de noviembre se conmemoró el Día del Paciente reumático, es por ello que platicamos con la doctora Clara Shumski Flaschner, médico cirujano, especialista en reumatología y miembro del Colegio Mexicano de Reumatología, quien nos brindó algunos consejos y detalles sobre esta enfermedad.
Causa de invalidez
Y es que, cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que las enfermedades reumáticas están dentro de las 5 primeras causas de invalidez en México con una prevalencia de 1.4% a 1.8% en la población.
«La artritis reumatoide es la degeneración o desgaste del cartílago. Es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir, que las sustancias del cuerpo que nos protegen se alteran y empiezan a atacarnos causando inflamación. Se trata de una enfermedad crónica (que se agrava con el tiempo) y que causa dolor, rigidez, inflamación y limitación de la movilidad en las articulaciones, produciendo su destrucción progresiva», explicó la doctora Shumski
Aunque no se sabe exactamente qué la origina se asocia con la presencia de autoanticuerpos. Su diagnóstico es a través de los signos y síntomas clínicos, así como exámenes de laboratorio. «No existe forma de prevenirlo, pero es vital que inmediatamente después de que aparezcan los síntomas, el paciente acuda con el reumatólogo. Entre más temprano sea el diagnóstico, mejor se atiende», agregó la especialista.
A cualquier edad
Es más frecuente entre los 35 y 45 años, principalmente en mujeres. Sin embargo, puede presentarse a cualquier edad: «Puede presentarse desde niños de un año, luego existe un pico alto de incidencia a los 45 años y posteriormente también se observa en personas de la tercera edad».
«Todas mal atendidas pueden ser peligrosas y causa de discapacidad, pero la de los niños empieza el daño más temprano, por lo que suele ser la que más daño ocasiona. Lo importante es no ir con el boticario sino tratarse desde los primeros síntomas con un médico profesional.
Signos de alarma
+ La primera manifestación es dolor e inflamación en las articulaciones.
+ Inicialmente el dolor es intermitente, agravado al iniciar actividad y aliviado al descansar. Pueden haber semanas con dolor y luego alternarse con periodos sin molestias.
+ Mientras más avanza la enfermedad, el dolor se vuelve más constante, incluso puede producirse mientras se descansa.
+ Afecta sobre todo las manos y en general toda las capacidades motrices, lo que podría dejar al paciente postrado en la cama.
+ Es frecuente sentir el dolor de la AR en la mañana. Los pacientes amanecen tiesos y no pueden cerrar las articulaciones.
+ Cualquier dolor o inflamación que dure más de seis semanas , sin razón aparente (un golpe, por ejemplo) debe ser atendido de inmediato por un reumatólogo.
+ Cuando se encuentra en estado avanzado puede causar deformidad de la articulación y pérdida del funcionamiento.
+ La deformidad ocurre al perderse los tejidos blandos estabilizadores de la articulación.
Tratamientos
Aunque no tiene cura, en la actualidad existen medicamentos que pueden ayudar a controlar el dolor y el avance de la enfermedad, tal es el caso de los tratamientos biotecnológicos, que disminuyen la progresión natural de la artritis a través de un suero humano, que permite a los pacientes hacer sus actividades normales.
Además del tratamiento médico, la doctora Shumski recomendó llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio. «La dieta es muy importante. Eso de que comer carne produce artritis reumatoide es un mito, pero sí se debe llevar una alimentación equilibrada. También se requiere apoyo psicológico tanto para el paciente como para los familiares porque no es fácil sobrellevar una enfermedad que puede tener al paciente postrado en la cama», concluyó la experta.
FUENTE: http://www2.esmas.com/salud/actividad-fisica/663824/tengo-reumas-manos-que-hago/