PREVENCIÓN: Exámen Médico Preparticipativo

Por DR. JUAN PABLO RICART (*)

La práctica de actividad física (AF) y deporte ha crecido significativamente en los últimos tiempos.

En esto tiene mucho que ver sin duda, la globalización y la facilidad de acceso a la información debido al extraordinario crecimiento de los medios de comunicación.

Campañas intensas de difusión intentan estimular hacia la práctica de AF como un medio para mejorar la calidad de vida, prevenir la aparición de patologías vinculadas al sedentarismo y, de esta forma, incidir favorablemente sobre la salud de la población en general.

Si tomamos en cuenta que una forma de mejorar la salud y calidad de vida de las personas es fomentar la AF, esta decisión nos enfrenta a discutir cuál es la mejor manera de evaluar desde el punto de vista médico a aquellas personas que quieren iniciar un plan de ejercicios.

El examen médico preparticipativo (EMPP) es una herramienta de la medicina preventiva que contribuye a conocer el estado de salud del individuo y actuar en consecuencia. El mismo tiene dos funciones básicas: por un lado, evaluar los posibles riesgos que tiene cada persona frente a la práctica de AF, y por otro, detectar las capacidades y discapacidades físicas que puedan mejorarse o corregirse con la correcta realización del ejercicio.

Tiene, a su vez, varias indicaciones pero la de mayor importancia radica en la detección de factores que aumenten el riesgo de sufrir una complicación cardiovascular durante el esfuerzo, siendo la más temida la muerte súbita, seguida en orden de importancia por la conmoción cerebral y la aparición de lesiones músculo-esqueléticas.

Pero el EMPP no se restringe únicamente a calcular el riesgo de padecer eventos cardiovasculares durante la realización del ejercicio, sino que involucra otros aspectos importantes para la salud como son, el crecimiento y desarrollo, la iniciación deportiva, la prevención de lesiones músculo-esqueléticas, la prescripción del ejercicio y la detección de poblaciones especiales.

DATA_ART_1748267

El EMPP debe contar con una evaluación clínica realizada por un médico generalista, pediatra, clínico, cardiólogo o deportólogo; constituida por los antecedentes, tanto personales como familiares, y el examen físico, con énfasis en los sistemas cardiovascular y respiratorio. Debe evaluarse la aptitud del individuo para realizar una AF y/o deporte determinado, como así también la detección de alteraciones músculo-esqueléticas y/o posturales a fin de prevenir lesiones.

En relación a los exámenes complementarios necesarios, existe un consenso generalizado en nuestro país (Federación Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Medicina del Deporte) de realizar a todos los individuos un electrocardiograma.

Se sugiere también como complemento un análisis de sangre de rutina y una radiografía de tórax.

El resto de los estudios solicitados dependerá de lo hallado en la evaluación clínica.

Para el deporte de alto rendimiento se aconseja además la realización de un ecocardiograma y una ergometría.

Existen elementos suficientes para recomendar la normatización del EMPP en un formato único, y que se pueda aplicar en distintos grupos diferenciándolos por edad, sexo y condición física.

Hace algunos días la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la ley de Libreta Sanitaria Deportiva, lo cual significa un avance muy importante en la materia.

El EMPP nunca debe ser un obstáculo para la práctica de AF, sino una herramienta de la medicina preventiva para que cada individuo realice el deporte que su condición y estado de salud actual le permita llevar adelante con la seguridad adecuada.

FUENTE: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=503641&ffo=20131124

En el CDA exite un nuevo Programa llamado EFISALUD, el cuál incluye varios servicios que trabajan en la línea de la prevención y que se detallan a continuación en la siguiente imagen:

efisalud_díptico3_Página_1efisalud_díptico3_Página_2

  • Print
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • email
  • LinkedIn
  • PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.