Este tipo de lesión, sobre todo la del ligamento cruzado anterior, suele ser la más frecuente entre los deportistas que practican deportes como el fútbol, el baloncesto, el ciclismo o el esquí. Según Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, es una de las más temidas por los futbolistas pues el tiempo de recuperación puede durar meses.
La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los deportistas, sobre todo la rotura de ligamento cruzado. Esta lesión afecta, sobre todo, a aquéllos cuyo tren inferior está sometido a continuos sobreesfuerzos y cambios bruscos de ritmo o dirección del movimiento, como ocurre en deportes como el fútbol, el baloncesto, el ciclismo, el esquí o las artes marciales.
Bien lo saben jugadores del Real Madrid Castilla como Fran Rico y Kabamaba, que sufrieron esta misma lesión la temporada pasada y tuvieron que pasar por el quirófano, algo que evitó el jugador del primer equipo Wesley Sneijder, al comprobarse en las pruebas realizadas que no llegó a sufrir una rotura del ligamento cruzado anterior, como se temía en un primer momento.
Según Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, «la rotura del ligamento cruzado de la rodilla, sobre todo la anterior, es por regla general una de las lesiones más temidas por los futbolistas», por varios motivos:
- El tiempo de recuperación puede durar meses.
- Existe la posibilidad de no recuperar el nivel de movilidad previo a la lesión.
- En el caso de los deportistas de elite, la intervención quirúrgica es, en muchas ocasiones, inevitable si quieren continuar con su actividad.
¿Qué es una rotura de ligamento cruzado y cómo se produce?
Un ligamento es un haz de fibras de colágeno con forma de banda cuya función es limitar el movimiento de la articulación para que no sobrepase los límites anatómicos y biomecánicos. La estabilidad de la rodilla está asegurada por cuatro ligamentos: los ligamentos cruzados anterior y posterior y los ligamentos laterales interno y externo.Los ligamentos cruzados son dos estructuras que se cruzan en el interior de la rodilla, unen la tibia con el fémur y proporcionan estabilidad en los movimientos de extensión y flexión.
Existen dos tipos de ligamentos cruzados:
- Ligamento cruzado anterior (LCA), evita que la tibia se desplace hacia delante con respecto al fémur. Su rotura es la más frecuente.
- Ligamento cruzado posterior (LCP), su función es impedir que la tibia se desplace hacia atrás.
La lesión de estos ligamentos se produce tras un cambio brusco de dirección de la rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión. Puede darse, por ejemplo, cuando se apoya mal la extremidad tras un salto o cuando se frena precipitadamente durante una carrera.
Principales síntomas
Los principales síntomas cuando un deportista sufre una rotura del ligamento cruzado son:
- Un chasquido
- Un intenso dolor en la zona
- Dificultad cuando trata de apoyar la pierna, llegando incluso a no poder usarla para desplazarse
- Inestabilidad en la articulación de la rodilla
- Cierta inestabilidad en la marcha
- Cerca del 70 % de los jugadores sufre un derrame hemático (de sangre) en las 24 horas siguientes a sufrir la lesión
Debido a la lesión, el movimiento de extensión o estiramiento de la articulación se limita mucho, eso hace que el afectado tienda a mantenerla en una posición de semiflexión. Con el paso del tiempo esto lleva a que se produzca una inflamación, moderada o extrema, de la rodilla, por eso el mejor momento para valorar la lesión es inmediatamente después de que ésta se produzca.
Diagnóstico:
Para determinar si el deportista sufre una rotura de ligamento cruzado, el especialista en medicina deportiva suele realizar varias pruebas:
- Prueba del cajón anterior. Es la más común. Con la rodilla flexionada a 30 grados, el médico se arrodilla junto a la parte externa de la pierna afectada, con una mano estabilizando el muslo y con la otra realizando una tracción suave sobre la región proximal de la tibia.
- Existe desgarro del LCA, si i la tibia se desplaza hacia delante.
- Estudio radiológico en dos planos. Permite descartar la existencia de arrancamientos óseos o fracturas de las inserciones de los ligamentos.
- Resonancia magnética. Es la más indicada para una correcta valoración de la lesión, pues es la única forma de ver el estado del ligamento cuando se produce un hematoma interno.
Según Carlos Díez, «el dolor que sufre el deportista y la posible asociación de esta lesión con otras lesiones meniscales ?entre los futbolistas suele ser frecuente la lesión del ligamento lateral interno y el menisco interno-, hacen que el diagnóstico inicial de una lesión de ligamento cruzado sea, por lo general, difícil».
Cómo tratar una rotura del ligamento cruzado
Una vez diagnosticado, el especialista en medicina deportiva decidirá cuál es el protocolo de actuación a llevar a cabo. Si la lesión es grave, pues se observan signos radiológicos de fractura o existe laxitud articular, se recomienda la intervención quirúrgica, sobre todo en el caso de deportistas de elite como son los jugadores de fútbol.
Tratamiento previo:
- Los especialistas recomiendan, como tratamiento inicial, evitar la hinchazón de la zona, con:
- Reposo absoluto.
- Aplicaciones de hielo durante los tres primeros días, entre 10 y 15 minutos cada dos horas.
- Un vendaje para comprimir la rodilla.
- Mantener la pierna elevada por encima del corazón, siempre que sea posible.
- Utilizar apoyos al andar, como una muleta o un bastón, durante la primera semana.
- Si el tiempo de espera para la intervención se alarga más de una semana, el deportista debe realizar los trabajos de rehabilitación de la zona. Trabajos consistentes en ejercicios de contracción del cuadriceps para evitar la atrofia de la articulación y reforzar la musculatura de la rodilla.
- También puede empezar a practicar, con moderación y si la rodilla se lo permite, natación o bicicleta y emplear la electroestimulación. Como refuerzo, puede utilizar una rodillera articulada estabilizadora o de protección, aunque su uso no garantiza que no pueda volver a sufrir la lesión.
Intervención quirúrgica
Todos los especialistas coinciden en que la artroscopia ?que se realiza con instrumentos endoscópicos- es la mejor opción para tratar esta lesión, pues no se abre la articulación y produce menos dolor, rigidez e hinchazón. Además disminuye el riesgo de sufrir complicaciones y el tiempo de hospitalización.
En el caso de la rotura del ligamento cruzado, las técnicas utilizadas más comunes son:
- Autoinjertos. Hay dos opciones:
- Plastias «hueso-tendón-hueso» obtenidas del tendón rotuliano.
- Plastias a partir de los tendones situados en la parte posterior de la rodilla.
- Aloinjertos: Se realiza con los tendones obtenidos a partir de un cadáver. Es un opción cada vez más en auge, pues se evitan al paciente los efectos secundarios de la extracción de las fibras de un tendón (sangrado, inflamación, alteración de la estructura afectada, etc.).
Postoperatorio:
Tras la intervención quirúrgica, los plazos de recuperación para volver a pisar un campo de juego van de los cuatro a los seis meses.El director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, explica cuáles son las fases de la recuperación:
- Durante la primera semana, es necesario tomar las mismas medidas que durante el tratamiento previo a la intervención (reposo, hielo, compresión y elevación).
- En la segunda semana, que es cuando se retiran los puntos, el jugador debe aplicarse hielo tres veces al día, realizar ejercicios activos de flexión de la rodilla, pero sólo hasta 90º, y masajes drenantes para disminuir la inflamación de la rodilla, así como desplazarse siempre con muletas.
- Durante la tercera semana, puede empezar a movilizar la rótula y realizar.
- Ejercicios activos de flexión de la rodilla hasta el umbral del dolor. Los especialistas recomiendan practicar de forma moderada la natación y comenzar a reeducar la marcha, dejando de lado ya las muletas.
- En la cuarta semana, el jugador debe empezar con el entrenamiento propioceptivo y de equilibrio, realizando ejercicios para potenciar la fuerza de la pierna y ejercicios pasivos de flexión de la rodilla. En esta fase es recomendable iniciar el trabajo con la bicicleta.
- A partir del primer mes, la realización de ejercicios propioceptivos se hace imprescindible para recuperar la rodilla al cien por cien. Además, el deportista debe forzar la rodilla hasta llegar a los rangos de movimiento habituales, tanto de flexión como de extensión, realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura anterior y posterior de la pierna y aumentar poco a poco la intensidad de las actividades deportivas que normalmente realiza.
Grupo Sanitas
Especializado en salud y atención sociosanitaria, el Grupo Sanitas cuenta con más de 50 años de experiencia a sus espaldas. El Grupo incluye las compañías: Sanitas Seguros, Sanitas Residencial, Sanitas Hospitales y Sanitas Servicios de Salud.
Sanitas Seguros es la compañía líder en cuanto a clientes privados de seguros de asistencia médica y salud en España, con 1,96 millones de socios. La compañía gestiona dos hospitales y 48 centros médicos propios y colabora con más de 28.000 médicos y profesionales sanitarios y 527 clínicas y centros médicos de toda España. En 2008, la facturación de Sanitas Seguros fue de 980,5 millones de euros. En el terreno de la medicina deportiva, Sanitas lleva años poniendo a disposición de los deportistas de elite su conocimiento médico. Desde el pasado 2008, la compañía de asistencia sanitaria es la encargada de gestionar los servicios médicos del Real Madrid. Sanitas Residencial se dedica a la atención de mayores y cuenta ya con 40 residencias para la tercera edad. A través de Sanitas Servicios de Salud, el grupo ofrece, además, toda una nueva gama de servicios complementarios de salud y bienestar en sus centros propios (tratamientos estéticos, reproducción asistida, corrección de defectos de la visión, Test de Intolerancia Alimentaria o chequeos médicos) y a través de los centros de Mundosalud (cursos de pilates, acupuntura, homeopatía, tratamientos faciales y corporales).
FUENTE: www.sportlife.es