Factores de riesgo
Los factores etiológicos que producen lesiones durante el acto de correr derivan de las situaciones límites a las que sometemos al organismo. Dentro de estos encontramos factores endógenos (propios del deportista) y exógenos (medio ambiente que influye en el deportista).
A continuación nombraremos algunos de ellos:
Superficie de entrenamiento
Podemos encontrar diferentes superficies para correr:
El asfalto tiene la ventaja de ser una superficie lisa y regular, con poca resistencia a la zancada, lo que permite que corramos más rápido, pero su impacto en nuestras articulaciones es mayor.
Pista de arena es más blanda y tiene menor impacto. Cuando llueve, ofrece más resistencia y hace la actividad más dura.
Pista de césped es similar a la de arena, aunque absorbe más el impacto por ser un terreno blando. Pero esto también ofrece más resistencia y la hace más difícil ya que la sobrecarga muscular es mayor. Tener presente que la superficie puede estar desnivelada o con baches, causa principal de lesiones.
Pista de tartán es una de las superficies más adecuadas para correr. No la afecta el clima. Es una superficie lisa y absorbe el impacto casi en su totalidad. Pero es un firme demasiado blando, y con un rebote fuerte, que a la larga puede dañar nuestras articulaciones, es por esto que es recomendable el uso de rodilleras que ayuden a mantener las articulaciones calientes y en su sitio.
Constitución morfológica y antropométrica
Se hace referencia al biotipo del deportista:
sus características y cualidades físicas, ya que estas influyen en el rendimiento. Dependiendo de la morfología del corredor va a realizar diferentes actividades, y sobre-exigirlo puede ocasionar lesiones, como se verá más adelante.
Hora del día y época del año
Hay que tener en cuenta el mecanismo de termorregulación, que se produce mediante la transpiración para adaptar el organismo al medio externo. El estar mojado no nos enfría, lo que nos enfría es el secado.
El clima frío favorece los desgarros si no hay una buena entrada en calor.
El clima cálido genera calambres ya que con la transpiración hay pérdida de minerales.
Factores psicológicos
Es una característica propia de cada deportista. De esta depende su rendimiento, ya que puede producir lesión debido a una acumulación de tensión.
Lesiones previas
Predisponen a lesiones recidivantes cuando no hubo una buena rehabilitación; y a la vez puede llevar a nuevas lesiones que compensan el cambio estructural que implica el tejido cicatrizal.
Nutrición e hidratación
Es clave compensar la perdida de líquidos durante (si el periodo de competición dura mas de 30 min.) y después del ejercicio; así como también las reservas energéticas para evitar futuras descompensaciones.
Calentamiento previo al entrenamiento/competición
Posee como objetivo la preparación psicofísica para desarrollar la actividad, prepara el sistema cardiorrespiratorio para el esfuerzo, adecua la temperatura muscular y estimula la vía del gesto motor. Estirar antes y después del entrenamiento de carrera es importante para prevenir lesiones y dar al músculo ese punto más de flexibilidad.Exceso de entrenamiento (fatiga);Cuando no se respeta la alternancia entre actividad y reposo, hay una mayor predisposición a lesiones debido a la fatiga generada. Mucho entrenamiento genera un estrés excesivo en huesos, músculos y ligamentos. La mayor parte de lesiones son causadas por microtraumas por un exceso de entrenamiento.
Calzado
Su elección depende no solo de la superficie de entrenamiento sino también de las características propias del corredor.Errores en la técnica de entrenamiento y/o competiciónEntre las causas mas frecuentes de lesión se encuentran los errores durante la técnica de entrenamiento, del material deportivo, pero principalmente los desequilibrios estructurales del aparato locomotor.Normalmente las lesiones estructurales ocasionan grandes dificultades y consecuencias a los pacientes durante el desarrollo de las actividades de la vida diaria, si a esto le sumamos las horas de entrenamiento y practicas de un mismo gesto motor, sumado a las competencias, con el gran desgaste físico que todo esto conlleva, las posibilidades de desarrollar lesiones se multiplican enormemente. Asimismo hay que agregar que, viendo esto desde la otra perspectiva, una persona que desarrolla una actividad deportiva presenta un terreno propicio para el desarrollo de lesiones típicas y atípicas, y si le agregamos una mala biomecánica por las anomalías estructurales también se facilita el desarrollo de lesiones.
Transformar los entrenamientos en competiciones
Cuando se entrena hay que tener en cuenta que la exigencia debe ser controlada y cada entrenamiento no es una competición, el cuerpo no tolerara tanto stress, y esa situación nos llevara a una segura lesión.